parallax background

Postulación UNESCO.

Postulación


¿Cómo formar parte de la red de ciudades creativas?

Las Creative Cities Network UNESCO, donde Chillán presentará su postulación, considera siete áreas de gestión creativa, tales como: música, cine, arquitectura y diseño, gastronomía, arte popular y artesanía, arte digital y literatura.

Exponentes del diseño, arte y arquitectura del país reconocen que Chillán es una ciudad con una marcada arquitectura moderna influenciada fuertemente por la Escuela Bauhaus, convirtiéndola actualmente en un territorio de estudio por parte de destacados académicos, e inspiración para artistas, diseñadores y otros creadores. La arquitectura moderna presente en nuestra ciudad es consecuencia del terremoto de 1939, acontecimiento que destruyó la ciudad y que impulsó la llegada de arquitectos y urbanistas promotores del modernismo.

Históricamente Chillán vio nacer y acogió a músicos y músicas que alcanzaron consagración y reconocimiento mundial; basta con nombrar a Claudio Arrau, los hermanos Parra Sandoval y a Ramón Vinay. Han pasado los años y las nuevas generaciones continúan la senda. Actualmente la ciudad es un nicho de músicos y bandas emergentes, varias de las cuales han alcanzado proyección en México, Argentina, Puerto Rico y Europa, contribuyendo a la formación de la industria musical de la ciudad y la Región de Ñuble.

La cultura popular asocia rápidamente a Chillán con una gastronomía que protege y conserva preparaciones tradicionales que son parte del ADN culinario de Chile. Esta expresión se manifiesta como potencia agroalimentraria del país, vinos de fama mundial, una Terminal Hortofrutícola y el histórico Mercado de Chillán, lugar donde se elaboran a diario cientos de recetas propias de esta tierra. Destacan en el inventario de celebraciones la Fiesta de la Longaniza, Fiesta de la Chilenidad, Fiesta del Chicharrón, entre otras fiestas costumbristas en la región..

Somos herederos de Marta Brunet, la auténtica sustancia de Chillán en palabras de Joaquín Edwars Bello. Una periodista, escritora, diplomática y profesora, que revolucionó la literatura nacional con sus libros de cuentos y novelas. Pero la lista de escritores notables del imaginario regional incluye a Mariano Latorre, Miguel J. Ortíz, Tomás Lago, Pedro Lastra, Volodia Teitelboim y Nicanor Parra Sandoval, un poeta, matemático y físico de fama mundial por sus mágicos poemarios, antologías, catálogos, exposiciones visuales y colaboraciones, galardonado en Chile y en el Extranjero, obteniendo el Premio Cervantes (2011). El año 2003, Gonzalo Rojas, uno de los poetas chilenos más influyentes del siglo XX. Territorio escrito que destaca con el segundo diario más antiguo de América, la Discusión de Chillán, fundado el 5 de febrero de 1870. Chillán, una tierra de buenas letras.

La técnica y el arte de crear películas vive un auge mundial y la región forma parte de esa tendencia. Desde Miguel Littín y su aclamada "El Chacal de Nahueltoro" (1969) hasta la emergencia de nuevos realizadores, Alejandro Fernández, Tomás Alzamora, Patricio Valladares y Sebastián Lelio. La creación de películas, cortometrajes, documentales, web series y producciones audiovisuales en general, están adquiriendo gran protagonismo en el mundo dominado por la cultura digital y las pantallas de televisión e internet. Esta categoría nos obliga a conformar la Film Commission, concurrir a la formación de la Escuela Regional de Cine, a la promoción de audiencias, dispositivos de cine y apoyar el crecimiento de los festivales de Cine Chileno y de Cine Nuble al Mundo, con apoyo del Festival de Cine Europeo.

La zona central de Chile concentra importantes atributos históricos y culturales asociados a la conformación de la identidad nacional y el imaginario de “lo chileno”. Tomás Lago de Chillán Viejo es un notable creador y promotor de iniciativas culturales, como la 1ª.- Exposición Chilena de Arte Popular (1935) y del Museo de Arte Popular Americano, entidad que crea y dirige hasta el año 1969. Una zona geográfica que se piensa con las manos de la cerámica de Quinchamalí, hoy inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad, o de las bordadoras de Niñhue, de los prodigios en madera de San Fabián de Alico, de monturas con abolengo de la Familia Isla y la música folklórica de los campos. Las artes populares de Chillán y Ñuble muestran al mundo un folclore de amplia gama, representativa de una tradición y saber de cuatro siglos .

Una nueva generación de artistas de ha tomado la red. Una presencia destacada en redes digitales de videojuegos, animación, ilustración, música y audiovisuales estimulan el surgimiento de la economía creativa de Chillan y Ñuble, donde se está diversificando la matriz productiva. Sueños. ideas, conocimientos y proyectos que apuestan por la creatividad y la innovación, se verán impulsados y escalados por el Programa Territorial Integrado (PTI) para la Industria Creativa en Ñuble, donde articular y coordinar a actores públicos y privados, en torno al desarrollo de nuevos productos y servicios, más sofisticados, diversificados y con potencial de escalamiento global .

VITRINA DIGITAL